Lo que Hicimos
Avital_2012_02_9554 Yellow Lounge 2013 ?????

YELLOW LOUNGE 2014 en el Centro de Arte Experimental de la UNSAM

La Universidad Nacional de San Martín en alianza con el sello discográfico Deustche Grammophon presenta Yellow Lounge 2014, una experiencia innovadora que está recorriendo el mundo.
El Centro de Arte Experimental de la Universidad Nacional de San Martín, una antigua usina ubicada en el barrio de Almagro, será nuevamente escenario del proyecto Yellow Lounge: un cruce entre música clásica y actual, entre la música de Oriente y Occidente, en un contexto fuera del habitual y con componentes que lo convierten en un acontecimiento único en la agenda porteña.
Sábado 1 de noviembre – 21 hs
Entrada gratuita con capacidad limitada, inscribiéndose en: www.unsam.edu.ar/yellowlounge
Sánchez de Bustamante y Bartolomé Mitre – CABA

Yellow Lounge presentará en esta oportunidad al prestigioso mandolinista israelí Avi Avital junto al cuarteto de cuerdas Petrus al cual se suma Luis Tauriello en contrabajo, interpretando piezas de Bartok, Manuel de Falla, Vivaldi, Piazolla y Bloch, entre otras incluidas en su más reciente álbum Between Worlds con VJ set de Gisela Faure y dj set de Sebastián Verea
La puesta en el espacio y diseño lumínico estará a cargo de Patricio Tejedor con producción integral de la UNSAM.

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en alianza con el sello discográfico alemán Deutsche Grammophon (Universal Music Group), presentará por segunda vez en América Latina, Yellow Lounge, una experiencia musical – sensorial con DJ sets en vivo, proyecciones en tiempo real y performances tan íntimas como informales, que rompen las convenciones de los conciertos de música clásica al desarrollarse en espacios urbanos no tradicionales.
Yellow Lounge
Es un proyecto que nació en 2006 en Berlín, que recoge el legado de la música clásica para actualizarlo en su forma y contenidos, y ofrecerlo a nuevas y jóvenes audiencias, en una propuesta no tradicional. Es una experiencia sensorial, con música en vivo, visuales y DJ sets. Se realizó en las principales capitales europeas, en Estados Unidos y Asia, siendo ésta la segunda vez que se llevará a cabo en América latina. Yellow Lounge busca que el espectador se sienta integrado, en un mismo espacio intervenido por artistas, con estímulos visuales y sonoros.
En 2013 con la presencia del músico Sven Helbig y la presentación de su disco Pocket Symphonies, en lo que fue el primer Yellow Lounge para América Latina, la UNSAM realizó la pre-inauguración del Centro de Arte Experimental antes de iniciar las obras para la restauración del espacio. En esa oportunidad el público asistente, que colmó la capacidad de espacio, se vio absolutamente motivado. El evento cumplió el objetivo de convocar tanto al público conocedor de la agenda de conciertos de música clásica en la ciudad como a un nuevo público que se vio atraído por la propuesta.

Este año Yellow Lounge contará con la actuación principal del joven mandolinista israelí Avi Avital, quien interpretará junto al cuarteto de cuerdas Petrus al cual se suma Luis Tauriello en contrabajo, piezas incluidas en su más reciente álbum Between Worlds, un disco que propone un repertorio clásico y contemporáneo desde un nuevo acercamiento y nueva mirada a la tradición.

El espectáculo se define como una experiencia integradora que vincula tanto a los asistentes como a los artistas invitados, en este caso, VJ set a cargo de Gisela Faure. La puesta en el espacio y diseño lumínico serán de Patricio Tejedor y el DJ set a cargo de Sebastián Verea. El público permanecerá de pie para poder acercarse a las diferentes instancias del encuentro y circular a elección conociendo el espacio.
La Universidad Nacional de San Martín, productora integral del evento, es una institución pública y gratuita. Su espíritu es el de la constante innovación y la búsqueda del cruce entre los saberes, que se refleja en su propuesta académica: medio ambiente, biotecnología, energías renovables y artes escénicas y audiovisuales son algunas de sus principales carreras.”La Universidad debe ser una experiencia transformadora y por eso profundizamos nuestra alianza iniciada en 2013 con el gran sello discográfico alemán Deutsche Grammophon, que nos permite cruzar lo clásico con lo contemporáneo, lo popular con lo erudito, y, en el caso concreto del artista Avi Avital, la fusión de los sonidos de Oriente y de Occidente”, dijo Carlos Ruta, rector de la UNSAM.
Sobre el Centro de Arte Experimental de la UNSAM

Yellow Lounge anticipa el espíritu de algunos de los proyectos del Centro de Arte Experimental de la Universidad en los que está trabajando la reconocida curadora e investigadora argentina Andrea Giunta. Funciona en Sánchez de Bustamante y Bartolomé Mitre, en una subestación eléctrica con casi 7.500 m2 construida en 1912. Allí se instalará un multiespacio escénico para espectáculos musicales, muestras de arte y proyectos de investigación de producciones audiovisuales. Además, en el mismo edificio funcionará el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina (CEDINCI), la Fundación Espigas y un área de posgrado e investigación de la Universidad. Las obras de restauración ya comenzaron y se prevé que culminen en el primer semestre del 2015.

Sobre Avi Avital
Avi Avital es una de las jóvenes estrellas del mundo de la música clásica. Es el primer intérprete de mandolina en haber ganado un premio Grammy en la categoría “Mejor solista instrumental”. El New York Times lo ha alabado por su “exquisita y sensible performance y una esplendorosa vivacidad y virtuosismo”. Avital nació en el sur de Israel, en la ciudad de Beersheba (Be´er Sheva) y comenzó a estudiar mandolina a la edad de 8 años. Al poco tiempo ingresó a una orquesta joven de mandolines dirigida por el carismático director de origen ruso, Simcha Nathanson. Se inspiró en compositores como Antonio Vivaldi y Domenico Scarlatti que compusieron obras para su instrumento.

Artista exclusivo de del prestigioso sello Deutsche Grammophon, en su álbum debut, sencillamente titulado “Bach”, grabó sus propios arreglos de piezas de J. S. originalmente concebidas para violín y flauta. Anteriormente ha grabado para Tzadik Records, el sello de culto del músico vanguardista John Zorn. “Uno de mis objetivos es redefinir la mandolina y su repertorio”, ha declarado Avi Avital. “Me inspira la manera en que un guitarrista como Segovia ha trasformado por ejemplo la música clásica”. En 2007, Avital fue el primer mandolinista en haber ganado el prestigioso premio Aviv para instrumentos solistas.

Avital ha evolucionado y crecido como un músico que no se posiciona arriba o abajo de las diferencias entre las tradiciones musicales: las absorbe a todas y simultáneamente. Lo que queda demostrado en una joven trayectoria en la compartió proyectos y conciertos con artistas como Yo-Yo Ma y su mentor el clarinetista Giora Feidman. Se presentó en salas y teatros como el Carnegie Hall, Lincoln Center, Berlin Philarmonie y Vienna Konzerthaus. En 2014 grabó su segundo disco para Deutsche Grammophon, “Between Worlds”.

Sobre Between Worlds

El repertorio es el espíritu de la música clásica. Década tras década observamos álbumes editados que son, esencialmente, variaciones sobre un tema, desde una perspectiva diferente. Pero a veces hay discos que adoptan un acercamiento único y singular sobre la tradición, y es cuando nuestras percepciones culturales son barridas de un plumazo. Between Worlds, es un álbum que provoca esto.

¿La mandolina con un repertorio clásico y contemporáneo? ¿El instrumento de las serenatas a media luz de Venecia y del folk Bluegrass norteamericano? En las manos de Avi Avital, este instrumento tiene swing: danza a través de Bartók y Dvořák
y viaja de las fantasías barrocas hacia melodías yiddish y obras de Piazzolla y Villa-Lobos, como si fuera lo más natural del mundo. “Hoy la mandolina es vista como un instrumento folclórico y quería retornarla a su pasado clásico, a la tradición del barroco italiano” dice Avital.

Between Worlds es una reflexión de como un artista ha logrado amalgamar una gran variedad de géneros y obtener la atención de las más importantes salas del mundo. Y sin embargo es un disco que va más allá de eso: al combinar elementos de la música clásica y de tradiciones de diferentes folclores, el álbum abre una puerta para algo nuevo que desafía toda definición.

Indudablemente Avital no trata de producir un sonido superficial crossover o una síntesis posmoderna, si no que busca una armonía, personal, musical e histórica entre los diferentes aspectos de la música popular y de la tradición académica. En este disco lo acompañan además músicos notables como el acordeonista francés Richard Gallino y el clarinetista argentino-israelí Giora Feidman.

Sobre el Cuarteto Petrus

Creado a fines de 2009, el Cuarteto Petrus es ya uno de los grupos de cámara líderes en la Argentina.
Está integrado por Pablo Saraví (violín), Hernán Briático (violín), Silvina Alvarez (viola), y Gloria Pankaeva (violoncello), miembros destacados de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (Teatro Colón). El nombre del conjunto es un homenaje a Petrus Guarnerius (Pietro Guarneri), un legendario luthier de Cremona, Italia. Se han ´presentado en los más prestigiosos escenarios y ciclos de música de cámara de nuestro país y han realizado una exitosa gira por países europeos en 2012. Ha editado un cd “Tango Ballet” en 2012, con obras argentinas de raíz popular. La Asociación de Críticos Musicales de la Argentina le otorgó en abril de 2014, el premio al Mejor Conjunto de Cámara Argentino de la Temporada 2013.
Para esta oportunidad –Yellow Lounge- se sumará al Cuarteto Petrus el contrabajista Luis Tauriello. www.cuartetopetrus.com.ar

Sobre Sebastián Verea

Sebastián Verea es compositor y productor artístico. Dirige el área de Artes Sonoras y el ensamble electro-acústico del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la Universidad Nacional de San Martín.
Como compositor realiza obras para danza contemporánea, teatro físico, tango y ensambles. Sus puestas musicales se caracterizan por la utilización de la tecnología dispuesta como un instrumento más del ensamble y a la vez como medio de proceso de los instrumentos acústicos.
Es el responsable del acuerdo de colaboración y coordina la relación entre el Institute de Recherche et Coordination Acoustique/Musique de París y la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado diversos artículos de reflexión sobre arte, música y tecnología para el área de Artes Sonoras, en un compendio llamado “El Tejido Artístico-Técnico”.

Sobre Gisela Faure

Con raíces en el diseño gráfico, comienza a incursionar en el área de la animación aplicada al campo musical. Sus particulares ilustraciones vectoriales como también su colorida visión de los objetos la convierten en una de las realizadoras visuales más personales de la escena argentina. Desde 2002 se desempeña como artista multimedia. Además, ha profundizado sus lazos con la imagen en movimiento al dirigir videoclips para grupos nacionales e internacionales, y a su vez ha participado en prestigiosos festivales tanto en el país como fuera de Argentina (Mutek – Canadá; Creamfields – Bs As; Ultra – Bs As; Time Warp – Bs As).

Sábado 1 de noviembre – 21 hs.
Centro de Arte Experimental de la UNSAM
Sánchez de Bustamante y Bartolomé Mitre,
Ciudad de Buenos Aires
Entrada gratuita con capacidad limitada en: www.unsam.edu.ar/yellowlounge