Miércoles 13, jueves 21 y jueves 4 de septiembre| 17 hs.
-Entrada libre y gratuita-
Espacio Cultural Nuestros Hijos
Madres de Plaza de Mayo
Biblioteca “Hamlet Lima Quintana” – Sección infantil “Gustavo Roldán”
Para lectores y amantes de la escritura. Para docentes, futuros docentes, bibliotecarios, mediadores de lectura. Para todos los que disfrutan la compañía de un libro, cualquiera sea su edad.
Miércoles 13 de agosto, 17 hs: ¿De qué “puede” hablar la literatura infantil y juvenil? Reportaje público a Ricardo Chávez Castañeda*
Editorial Fondo de Cultura Económica
La memoria, el mal, el desamor, son ideas que ordenan la obra de este autor mexicano. ¿De qué puede hablar la literatura infantil y juvenil? O, más precisamente, ¿habrá algo sobre lo que no se puede hablar cuando se escribe para niños, niñas y jóvenes?
Jueves 21 de agosto, 17 hs: Presentación de la colección Los cuentos del Chiribitil*
Editorial Eudeba
Eudeba reeditó los diez primeros títulos de la mítica colección creada por el Centro Editor de América Latina en los ’70, dirigida por Graciela Montes y Delia Pigretti. Los niños de entonces pueden compartir con los del nuevo siglo las aventuras del odo Nicolodo, de El señor Viento Otto, del escarabajo Carabás o de la gata Negrita.
En este encuentro, los autores e ilustradores de aquellos cuentos y sus familiares les contarán a los chicos –los de hoy y los de entonces– cómo trabajaban en el CEAL, les relatarán algunas de esas historias y los invitarán a jugar y pintar.
Jueves 4 de septiembre, 17 hs: Rompecabezas. Reportaje público a María Fernanda Maquieira*
Editorial Alfaguara
En su novela Rompecabezas Maquieira evoca, con un registro intimista, ese momento de tránsito de la niñez a la adolescencia, entre los ecos de la guerra de Malvinas, sin dejar de lado el humor y la esperanza. Invitamos a los chicos del segundo ciclo de primaria, a sus docentes y futuros docentes, a charlar sobre el modo en que la literatura aborda ese momento especial de la vida. Luego, junto al equipo de Actividades Comunitarias de la Biblioteca Nacional, compartiremos un espacio de taller.
* Sobre Ricardo Chávez Castañeda:
Nació en la ciudad de México en 1961. Quiso ser futbolista profesional mientras los tobillos y los sueños supieron sostenerlo; después creyó que el gusto por los números era suficiente para convertirse en ingeniero en computación y así sumó su segundo fracaso, más tarde se convirtió en psicólogo de título guardado bajo los dos colchones de su cama, y sólo entonces descubrió que siempre había vivido cerca de lo único que le apasionaba, es más, que siempre las había tenido en la boca y entre los dedos y en el fondo más profundo de su imaginación: las palabras.
Desde entonces escribe y escribe y escribe, y así ha inventado que sigue metiendo goles en el estadio y que continúa sumándole números al infinito y que prosigue ayudando a la gente a vivir mejor dentro de su cabeza, y, lo mejor, ha inventado que es escritor y que escribe y escribe y escribe.
Severiana, Fernanda y los mundos secretos, Las peregrinas del fuisoyseré, Georgia, El cuaderno de las pesadillas, en Fondo de Cultura Económica. El país de los muchos suelos y Todo el mundo volverá en Comunicarte. La colina de los muertos y otras historias que tiemblan de miedo, Ediciones del Naranjo. El séptimo hermanito, Conaculta.
* Sobre “Los cuentos del Chiribitil”:
Hace treinta y siete años, en 1977, el Centro Editor de América Latina lanzó una colección de cuentos infantiles escritos por autores argentinos e ilustrados también por artistas del país. Eran historias breves, sencillas, atractivas para los más pequeños y que empezaban a dar cuenta de los innovadores recorridos que estaban iniciando los escritores nacionales. Muchas de las figuras que publicaron en esa colección llegaron a ser grandes referentes de nuestro campo literario infantil y ganaron reconocimiento aquí y en el extranjero. Al mismo tiempo, las ilustraciones también apuntaban a una estética moderna, colorida y original que se lucía especialmente en el formato de libro álbum, con un tamaño casi de revista. Los artistas plásticos a cargo del trabajo contaron con absoluta libertad en cuanto a las técnicas y los estilos utilizados para crear los dibujos. La colección llegó a albergar cincuenta volúmenes y el éxito alcanzado en su momento fue rotundo. Ahora, la Editorial Universitaria de Buenos Aires rinde tributo a un momento fundacional de la literatura infantil argentina y publica nuevamente algunos títulos de la colección. En versiones que podrían considerarse prácticamente ediciones facsimilares (puesto que respetan el diseño general, el formato, la disposición del texto y de las ilustraciones que tenían los originales), aparecen estos diez Cuentos del Chiribitil, que invitan a los niños de ahora a la experiencia de encontrarse con algunas historias que acompañaron a sus padres en la infancia.
* Sobre María Fernanda Maquierira y Rompecabezas:
María Fernanda Maquierira nació en 1966 en Avellaneda. Es licenciada y profesora en Letras (1990, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Diplomada en “Programa de Desarrollo Profesional Editorial” (2007, Grupo Santillana, Madrid). Máster en Edición (2010, Instituto Universitario de Posgrado, Universidad de Salamanca, España). Coordinó talleres literarios destinados a niños y adolescentes; se desempeñó como docente en la enseñanza secundaria y terciaria durante varios años. Fue integrante de la comisión directiva de ALIJA/IBBY (Asociación de Literatura infantil y juvenil de Argentina). Desde 1997 está a cargo del área de libros para niños y jóvenes en Alfaguara, donde editó alrededor de setecientos títulos de los autores más destacados del género. Rompecabezas es su primera novela. Allí presenta a Mora, una chica de once años que vive en un barrio suburbano con su abuela y su gata. Y a su grupo de amigas, “Las chicas de Siberia”, a Juan, su primo inseparable y a Dani, el chico de sus sueños. Su historia se ve atravesada por secretos y ausencias. Algunas piezas no encajan en el rompecabezas de su vida.
* Sobre los Encuentros en la Biblioteca del ECuNHi
La Biblioteca Hamlet Lima Quintana, del Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo en la ex ESMA, presenta su sección infantil y juvenil “Gustavo Roldán”: una biblioteca especializada en material para niños, niñas y jóvenes, que atesora textos de los autores más prestigiosos del área LIJ y genera espacios que fomentan y estimulan el placer y el hábito de leer. Entre sus actividades, en su modalidad de biblioteca circulante -“La Roldante”- lleva en forma gratuita talleres y actividades de promoción de la lectura a las escuelas y jardines de infantes que lo solicitan.
Desde el Espacio Cultural de las Madres de Plaza de Mayo y junto al Ministerio de Educación de la Nación y al Ministerio de Cultura, invitamos a un recorrido con libros que busca fortalecer la escuela y ofrecer diferentes recursos para pensar y elaborar estrategias pedagógicas y didácticas a los maestros, padres, mediadores de lectura y todos aquellos que trabajan en favor de la infancia. Este ciclo de reportajes públicos propicia el encuentro directo con escritores, ilustradores, editores, narradores, docentes y también músicos, compositores, dramaturgos, titiriteros y actores vinculados de un modo u otro con la literatura y la lectura. Los encuentros serán coordinados por la periodista especializada Karina Micheletto y, en algunos casos, acompañados por talleres del equipo de Actividades Comunitarias de la Biblioteca Nacional.