PROGRAMACIÓN
Viernes 10: proyección del documental “En el reino de lo irreal” sobre Henry Darger, dirigido por Jessica Yu (2004).
El documental es un retrato de Henry Darger (1892-1973), escritor e ilustrador estadounidense de carácter reclusivo, que vivió como un desconocido en Chicago trabajando en el rubro limpieza. Su mayor logro fue un manuscrito de 15.143 páginas titulado “La Historia de las Vivians”, que se conoce como “Los Reinos de lo Irreal”, junto con una serie de varios cientos de acuarelas y dibujos que servían como ilustración a dicha historia. Descubierta tras su muerte, la obra de Darger se ha convertido en uno de los ejemplos más sobresalientes de arte marginal.
Viernes 17: proyección del documental “El desencanto” sobre el poeta María Leopoldo Panero y su familia, dirigida por Jaime Chávarri (1976).
En el film, la viuda y los tres hijos del poeta Leopoldo Panero (que había muerto en 1962) narran sus vivencias, entrecruzan sus recuerdos, y aprovechan para cobrarse deudas pendientes. Más tarde en sus vidas, uno de los hermanos, María Leopoldo, se convertirá en uno de los poetas vivos más grandes de España.
Viernes 24: proyección del documental “Marguerite, tal como es” sobre Marguerite Duras, dirigido por Dominique Auvray (2003).
Se trata de un retrato de Auvray sobre Duras, atravesado por melodías y textos en la voz de Jeanne Balibar, que vuelven esta historia no cronológica, un verdadero deambular por el mundo de Marguerite Duras.
Viernes 31 de mayo: Selva Almada x Mariela Ocanto
La tarotitsa Mariela Ocanto entrevista a la escritora Selva Almada sobre su obra, intentando un abordaje desde un lugar no literario.
Selva Almada nació en Entre Ríos en 1973. Publicó en 2012 “El viento que arrasa” -Mardulce Editora-, y el e-book “Intemec” -Editorial Los Proyectos-; en el 2013, “Ladrilleros” -Mardulce Editora-.
Mariela Ocanto es tarotista, especializada en los diferentes oráculos medievales. Estudió de sus ancestras,ya que es bisnieta, nieta, e hija de tarotista. Tambien estudió Atrologia con el Prof. Tito Macia en Madrid y estudios orientales con el Mestro Yuan Jun Min.
Sobre ENJAMBRE
Al igual que las pinturas rupestres, ciertos ritos de iniciación, los tramados de los textiles andinos, la escritura es el arte de la marca o la hendidura. Es una especie de la incisión. Empezó en las piedras y las vasijas hace miles de años atrás. Rayar y rasgar, arañar o escarificar son todos sentidos filiales. Quizá más que lenguaje, gramática o términos. La escritura que queremos recuperar es: divisiones y aperturas; tal vez incluso, mapas o laberintos.
Desde esos tiempos, se refiere a las rayas y manchas en las pieles de los animales, el caparazón de la tortuga, las vetas de la madera y la piedra, las huellas en la arena, los rasgos. Hoy queremos leerla en las distintas formas que van desde las literarias hasta las caligráficas, atravesando soportes y apreciaciones como los ensambles vocales, las tramas celestes, la cartografía derivada del tarot, la aparición de las huellas de la luz en una imagen fotográfica.
Habrá que cruzarla, entonces, con la intuición y las afecciones y el sistema nervioso y el flujo de la sangre.
Por eso ENJAMBRE, porque hemos abandonado nuestro lugar sabido, para crear en otro espacio la escritura de un ciclo nuevo.